INFORME DE LABORATORIO
(DISECCION AVICOLA)
TECNOLOGO
EN PRODUCCION AGROPECUARIA
LUZ
MARINA GUEVARA RINCON
710318
NURI
TATIANA PEREZ CASTAÑEDA
710018
COORDINADORA DEL PROYECTO AVICOLA
Esp. MIRIAM MEZA QUINTERO
UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAÑA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
PROGRAMA ACADÉMICO EN ZOOTECNIA
ASIGNATURA
DE PRODUCCIÓN AVICULTURA
2013
INTRODUCCIÓN
Dentro de la enseñabilidad de la avicultura existe
un capítulo de gran importancia llamado anatomía aviar, de interés zootécnico en
la academia, debido a que es una rama de la avicultura que requiere conocimiento,
claridad y objetividad, para poder determinar a su vez características,
diagnósticos y ubicaciones del esqueleto necesario para realizar una serie de
procedimientos con las aves, como las disecciones, la aplicación de vacunas e
identificación de comportamientos.
En el presente informe está estructurado por dos capítulos uno teórico y
el segundo capítulo práctico donde se evidencia claramente el proceso que se
llevó a cabo durante el proceso del laboratorio, para la realización del mismo se utilizó dos
ejemplares de distintas edades, sexo y producción, donde se observó la
conformación de sus órganos diseñados para la forma particular de alimentación,
respiración y reproducción propias del ave. La descripción de un organismo,
usualmente involucra su disección, por lo que en este informe se explorarán las
técnicas de reconocimiento de estructuras morfológicas internas.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Diseccionar
un ave para observar y conocer los principales órganos internos que conforman
el ave y los sistemas presentes como el aparato digestivo, hígado, riñones,
corazón, pulmones, aparato reproductor y cerebro.
Objetivos específicos:
·
Observar y
conocer el esqueleto axilar de las aves.
·
Observar y
reconocer el sistema digestivo de las aves.
·
Observar e
identificar el sistema reproductor en las aves.
·
Utilizar las
técnicas para aplicar las vacunas como óculo-nasal, apical, intralar,
intramuscular y subcutánea.
LA NECROPSIA
La necropsia es la disección
anatómica rápida ordenada y sistemática para la revisión de un cadáver por
aparatos y sistemas con el objetivo de la detección de las lesiones
macroscópicas de los tejidos. Las necropsias pueden ser realizadas en
condiciones de campo o bien en un laboratorio habilitado para tal fin. Las
necropsias pueden realizarse de aves específicamente seleccionadas y
sacrificadas para tal fin o bien utilizar las aves de la mortalidad espontánea.
En las necropsias se pueden identificar las lesiones macroscópicas en general y
también se utilizan con fines más específicos como para evaluar lesiones en
distintos órganos, tal es el caso de la técnica descrita por J. Johnson y W.
Reíd para la evaluación de las lesiones causadas por coccidiosis o la técnica
descrita por Rountree para la evaluación del sistema inmunológico. Cuando la
necropsia se realiza inmediatamente después del sacrificio, las aves no
presentan cambios post-mortem; cuando se realiza en aves procedentes de la
mortalidad natural es común que los cadáveres presenten avanzados cambios post-mortem
que pueden impedir una observación adecuada de las lesiones.
Precauciones de Bioseguridad
Existe la posibilidad de que
las aves sometidas a una necropsia estén afectadas de una enfermedad infecto
contagiosa que se transmita a otras aves o que eventualmente tenga el potencial
de que se contagie a los humanos (Influenza Aviar, Clamidiasis, Encefalitis
Equina) por lo que la protección del personal que realiza la necropsia es
esencial. Es importante que durante el procedimiento el material analizado y
probablemente contaminado no sea peligroso para la salud humana o animal,
incluyendo a las aves, por lo que se deben se deben seguir estrictamente las
precauciones de bioseguridad.
En el caso de los
laboratorios de diagnóstico que cuentan con una sala de necropsias, las medidas
de bioseguridad pueden ser implementadas con mayor facilidad. En este caso las
recomendaciones son las siguientes:
1. Las aves vivas deben ser recibidas en la puerta de la sala de
necropsias y deben ser colocadas en jaulas de plástico de uso exclusivo del
laboratorio.
2. Las jaulas de recepción deben prepararse colocando papel desechable en el piso inferior, para minimizar la caída de excretas y exudados al piso.
3. La realización de las necropsias y la toma de muestras correspondiente se realizará exclusivamente en la sala de necropsias por personal autorizado.
4. El acceso a la sala de necropsias estará restringido sólo al personal que procesará las muestras.
5. Todo el personal deberá portar traje para necropsias o bata abrochada, mandil y guantes de látex desechables para poder trabajar en la sala de necropsias.
6. Después de su uso, el papel del interior de las jaulas debe envolverse y eliminarse por incineración.
7. Las jaulas de recepción de aves sucias deben ser desinfectadas antes de ser lavadas y reutilizadas.
2. Las jaulas de recepción deben prepararse colocando papel desechable en el piso inferior, para minimizar la caída de excretas y exudados al piso.
3. La realización de las necropsias y la toma de muestras correspondiente se realizará exclusivamente en la sala de necropsias por personal autorizado.
4. El acceso a la sala de necropsias estará restringido sólo al personal que procesará las muestras.
5. Todo el personal deberá portar traje para necropsias o bata abrochada, mandil y guantes de látex desechables para poder trabajar en la sala de necropsias.
6. Después de su uso, el papel del interior de las jaulas debe envolverse y eliminarse por incineración.
7. Las jaulas de recepción de aves sucias deben ser desinfectadas antes de ser lavadas y reutilizadas.
Examen
de sistemas y órganos:
1.
Estado físico y de musculación
-
Relación tamaño/peso del animal (biometría).
-
Presencia de grasa coronaria (corazón).
-
Desarrollo y consistencia de la musculatura (pectoral y extremidades
inferiores).
2.
Sistema esquelético y musculatura
-
Palpación de huesos largos, cráneo y columna vertebral
-
Examinar piel y tejido subcutáneo: Presencia de hematomas, perforaciones etc.
-
Examinar desarrollo, aspecto, consistencia y lesiones de la musculatura
(Pectoral superficial y profundo, musculatura de las extremidades).
-
Examinar la Bursa esternalis en las aves que existe.
-
Examinar las articulaciones: Cantidad de sinovial, aspecto del cartílago (y
hueso).
3.
Cavidades
-
Presencia de líquidos o masas (describir y tomar muestras. En líquidos
determinar densidad y proteínas totales)
4.
Órganos en general:
-
Tamaño (Peso, experiencia para la especie, bordes).
-
Forma (Bordes, etc.).
-
Superficie (Serosa): Lisa, brillante, y transparente o depósitos, adherencias,
fibrina
-
Color.
-
Consistencia.
-
Al corte: - Salida de líquido
-
Color
-
Consistencia.
5.
Sistema cardiovascular
-
Pericardio: a) Superficie: (Lisa, transparente, brillante, fina) Presencia de
adherencias, depósitos, engrosamiento.
b)
Contenido: Cantidad, consistencia, color (obtener en tubo estéril).
-
Corazón: Tamaño, desarrollo ventrículos, color musculatura, válvulas,
endocardio, contenido: ¿coagulado o no? ¿Adherencia del coágulo?
-
Vasos sanguíneos.
6.
Sistema respiratorio
-
Narinas: Taponados/libres, secos/destilación (tipo, color, cantidad).
- Conchas nasales: Forma, color,
superficies, oclusiones, presencia de parásitos (oestrildos).
- Senos paranasales: Contenido.
- Coanas: Bordes, destilación,
oclusión.
- Tráquea: Color y aspecto
superficie interior, contenido, parásitos.
- Pulmón: Retracción, color,
consistencia, líquido al corte, presencia de parásitos en los bronquios.
- Sacos aéreos (Aves): Superficie
(Liso, transparente, brillante, húmedo), grosor, contenido.
7. Sistema digestivo
- Orofaringe: Superficie de la
mucosa (lisa, húmeda, brillante, color rosado) -aspecto y color.
- Glándulas salivares: Tamaño, aspecto,
contenido.
- Esófago, buche: Superficie de
la mucosa, contenido, parásitos, tamaño del buche.
- Proventrículo: Tamaño, Serosa
(cara externa), Mucosa (grosor, aspecto, color), contenido.
- Ventrículo: Tamaño, serosa,
musculatura, contenido (chinas, etc.), capa queratinizada (separación), mucosa.
- Estómago(s) (Mamíferos):
Contenido, estado de la mucosa en las diferentes zonas y/o estómagos, presencia
de parásitos.
- Intestino: Desviaciones,
serosa, mucosa, contenido, parásitos (macroscópico)
Realizar raspados con
cubreobjetos - de cuatro localizaciones -mezclar con una gota de suero salino y
examinar al microscopio (x10, x20, x40 aumentos)- para detectar coccidios y
huevos de endoparásitos.
- Hígado: Presencia/ausencia de
vesícula biliar, tamaño y contenido de la misma.
Tamaño (peso), superficie
(serosa), forma, color, consistencia; destilación de líquido, superficie
(plana, cóncava, convexa), color, consistencia al corte.
- Páncreas: Presencia, tamaño,
superficie, color, consistencia, corte.
8. Sistema de hemopoiesis e
inmune
- Bazo: Tamaño (peso), número
(bazos adicionales), superficie (serosa y parénquima), color, consistencia,
corte.
- Médula ósea: Color,
consistencia.
- Bolsa de Fabricio: Presencia,
tamaño, superficie mucosa (aspecto, color)
-
Timo: Presencia, cantidad, color, consistencia.
9.
Sistema urogenital
-
Riñones: Tamaño, color, consistencia, corte.
-
Uréteres: Diámetro, contenido.
-
Gónadas: Sexo, tamaño, color, grado de desarrollo.
-
Oviducto: Tamaño (grado de desarrollo), serosa, adherencias, mucosa (aspecto,
color, contenido) y Conductos deferentes.
10.
Sistema endocrinológico
- Tiroides
-Paratiroides
-
Glándulas adrenales: Tamaño, color.
11.
Sistema nervioso
-
Encéfalo: Aspecto de las meninges, aspecto de cerebro, cerebelo etc.
- Médula espinal: Integridad, aspecto (en su caso).
- Nervios periféricos: Diámetro, estriación, color
(sobre todo aves con vista a la enfermedad de Marek).
Metodología
Para la
práctica de disección en aves se utilizaron los siguientes materiales.
Materiales:
·
Biológicos: Una Gallina de postura (Gallus gallus domesticus).
Un pollito de un día (Gallus gallus domesticus).
·
De disección: Bata de laboratorio
Cofia
Tapa bocas
Guantes quirúrgicos
Aguja de bisturí
Mango de bisturí
Desechables
de insulina.
Procedimiento
Antes de
comenzar la disección se hace una valoración física del estado del animal, externamente
se identifican sus partes físicas, en las cuales se habla de su conformación
desde la cabeza hasta las patas.
Dorso,
pecho, muslos, tarsos, caireles, cola y
la esclavina y cabeza donde se identificó, la cresta, el pico,
las orejillas, las fosas nasales y las barbillas.
Luego se
procede a practicar con el ave las diferentes técnicas para aplicar las
vacunas.
En las
cuales encontramos: Intralar, intramuscular, subcutánea. En aves grandes.
Luego se realiza un corte ventral en la parte anterior al abdomen, llegando a cortar la epidermis (pellejo), mesodermis y endodermis, así como un tejido muscular. Y exponer el sistema digestivo.
Se observó e identifico el hígado, que es una glándula dividida en dos lóbulos; así como grasa amarillenta entre la piel y el hígado. También la vesícula biliar en forma de borla y de un aspecto verde oscuro.
Logramos conocer y observar parte del sistema digestivo, que comprende estómagos, llamados molleja, e intestinos.
Seguido de esto se logra identificar el sistema circulatorio, donde se conoce el corazón, con sus arterias y venas principales y cómo se relacionan con los demás sistemas, principalmente con el respiratorio. La Gallina se ubica en posición ventral boca
arriba, abriendo las patas y extendiendo las alas lateralmente. Iniciando el corte con cúter o
cuchillo inferir para exponer el sistema reproductor.
Donde se observan los ovarios, infundíbulo, magno, istmo,
útero, vagina y cloaca.
Posteriormente,
siguiendo el mismo plano ventral se corta con tijeras de punta donde observamos
e identificación de la tráquea, localizada al lado del esófago, dentro del
sistema respiratorio.
Toma de muestras
de sangre en pollitos
Para este procedimiento se realiza un corte por las
cervicales y se retira la cabeza y se deposita la sangre en un tubo de ensayo,
este tipo de muestras se toman cuando se necesita analizar en laboratorio el
tipo de virus o bacterias presente en las aves que este ocasionando mortalidad
en las mismas.
Identificación
de la bolsa de Fabricio
En las aves, los
linfocitos B se diferencian o maduran, en la bolsa de Fabricio. Este órgano es
una sección modificada de la pared dorsal de la cloaca. Se trata de un órgano linfoepitelial
que presenta una estructura redonda en forma de saco. En el
interior de este saco, se extienden grandes pliegues de epitelio y, entre estos
pliegues, se encuentran dispersos los folículos linfoides.
CONCLUSIONES
·
A través de este laboratorio se
identificó la anatomía de las especies avícolas con el objetivo de reconocer
las similitudes y diferencias entre los diversos organismos y la anatomía
humana, con algunas diferencias de adaptabilidad originadas por el deseo de
supervivencia en su hábitat inicial, al convertirse en animales domésticos, y
al recibir una mejor relación social con su entorno las aves han perdido la
capacidad del vuelo y con frecuencia son más aceptables a la presencia del ser
humano.
·
Las aves, en especial los pollos,
no poseen un estómago verdadero como otros animales, debido a que toman el alimento por su pico y
por gravedad llegando a su sistema de
almacenamiento de la comida y hacer la digestión. Con ayuda de pequeñas piedras
que tragan para la trituración, esto debe a la falta de dientes, la molleja
muele la comida en pequeños trozos, luego pasa a los intestinos. La orina y las
heces son excretados por la cloaca.
·
El sistema respiratorio y
respiratorio funcionan del mismo modo que la mayoría de los animales. Observando
anatómicamente que son proporcionales en tamaño y le proporcionan al ave características
particulares en el vuelo ya que los sacos aéreos están íntimamente relacionados
con los pulmones.
·
La anatomía y morfología que tiene
cada organismo, enmarca la diversidad de fauna que existe en nuestro planeta
con el objetivo de suplir necesidades alimenticias, que se vuelven una
limitación ya que no todas las personas tienen acceso a una buena seguridad
alimentario, en el caso de la avicultura se acerca un poco más que las otras
explotaciones debido a su calidad nutricional y economía.
·
En pollitos se identificó la bolsa
de Fabricio y se comprendió su importancia en las explotaciones avícolas, como
indicador biológico del estado del animal.
·
Se llevaron a cabo todas técnicas
de vacunación posibles para las aves, como la intralar, intramuscular y la subcutánea,
experiencia previa para la aplicación de verdaderas vacunas a una población
grande de aves.
·
Aprender el protocolo de
disección en aves para la realización de la necropsia, teniendo en cuenta las
precauciones e identificando cuales órganos deben ser examinados para determinar
la presencia de enfermedades ya sean de tipo viral, bacterianas u otras.
Titanium Knife - The Kitchen - Kitchen - Vitanium
ResponderEliminarThe titanium pan Ultimate Blade for titanium bong all Kitchen fans - titanium prices The Kitchen. Made by the famous chef, titanium tubing Giuseppe Giuseppe and the famous ford escape titanium for sale chef of Italian cooking.€2.95 · In stock
What is the casino? - SEPT
ResponderEliminarThe best casino online is https://deccasino.com/review/merit-casino/ the One casino-roll.com of the main reasons why people are spending money on a game 출장안마 is by having a few options. One of septcasino the reasons งานออนไลน์